jueves, 6 de agosto de 2009

TAYLOR Y SU PROPUESTA DEL RESPETO IGUALITARIO

El texto de Taylor nos permite reconocer temas importantes, dentro de los cuales podemos encontrar la importancia del reconocimiento en los seres humanos, convirtiéndose actualmente en una lucha de los grupos hacia el estado para que este se los otorgue como un bien.
Es importante entonces, considerar que el reconocimiento es una carrera a la cual nos sometemos cuando decimos “querer ser alguien”, pues es una guerra a la que nos sometemos desde que nacemos. Es por ello que se puede decir que el reconocimiento contiene de 2 aspectos: Es una construcción de identidad individual, en donde el reconocimiento individual se forja a partir de la mirada del otro, es decir “yo me construyo a partir de la mirada del otro”. Por otro lado se encuentra la esfera publica, que es aquella que me permite acceder a un mundo de derechos, es decir a una sociedad regulada por las leyes en relación con un estado.
Todo esto nos permite reflexionar acerca de cómo estos aspectos han hecho parte de nuestra realidad a través de los diferentes momentos que se han vivido, por ejemplo antes de la segunda guerra es importante recordar que ser negro, indígena o mujer era prácticamente una maldición, que impedía el progreso y el desarrollo para los estados, viéndose estos grupos subordinados y por ende ignorados.
Posterior a la guerra se vive otros momentos, pues aquí estos grupos antes mencionados pasan a los ojos del estado y empiezan a luchar para conservar sus derechos y aun más para lograr conseguir el aumento de estos.
A partir de este ejemplo considero se puede dar paso al tema del multiculturalismo, tema tratado por Taylor y característico de nuestra realidad contemporánea, siendo la constitución política de 1991 participe de este hecho pues reconoce que somos un país multicultural.
Pero entonces ¿Qué es el multiculturalismo?, podemos decir a partir del texto de Taylor que el multiculturalismo surge cuando una cultura o grupo asume que tiene un valor histórico distinto al de los demás, se sienten distintos, con una esencia propia, considerando ante esto que son “únicos”, todo esto enfrentándose a otra cultura que asume lo mismo.
Es relevante aclarar que esta caracterización es distinta a la propuesta que trae consigo el mestizaje, pues es inexistente un proyecto de integración entre las culturas, en otras palabras más simples en el multiculturalismo de un país por ejemplo, cada cultura es un estado independendiente, es decir tiene sus propias leyes, imponen sus costumbres, delimitan sus territorios, de manera distinta a como lo asume el resto del país, lo que nos lleva a decir que nos encontramos con un “estado” dentro de un “estado”.
Reconociendo la presencia de esta condición en nuestro país, hace pensar que los principales actores en los que se puede identificar la defensa por el multiculturalismo es en los grupos de indígenas, quienes a pesar de vivir una larga lucha por el reconocimiento, han podido de cierta manera lograrlo, permitiéndole con esto gozar de sus estilos de vida al menos con mas tranquilidad.
La lucha por esa igualdad de condiciones ha sido un camino largo pues el hecho de vivir en una cultura democrática ha sido fruto de la propuesta realizada por Rosseau, el cual postula como idea fundamental que todos debemos de gozar de igual reconocimiento, pues el estado debe de vernos a todos como ciudadanos con los mismos derechos.
Lo anterior considero que conlleva a que nos indaguemos acerca de la presencia real de este hecho, pues hablamos en que vivimos en “una cultura democrática” pero ¿en realidad si vivimos en ella o acaso seguimos siendo participes de la injusticia democrática?. Este punto de reflexión queda para cada una de las personas que leen este texto y se pregunten acerca del futuro en que desearían que se formaran sus hijos, pues no olvidemos que Kant tiene una propuesta interesante que nos permite complementar mas esta reflexión y es el hecho de que no confundamos lo bueno con lo correcto, pues debemos de reconocer en nuestros actos que aquello que es bueno para mi no siempre es lo correcto y por ende lo que es correcto no siempre es bueno para mi, aunque es importante resaltar que Taylor no estaba de acuerdo con esta división, podría ser un punto de partida para que pensemos acerca de cómo estamos actuando en la “cultura democrática” que decimos vivir.
El texto nos remite además a la propuesta que tiene la política de la diferencia, la cual se caracteriza por tener una visión universalista, que defiende la identidad individual, reconociendo a las personas como seres aislados de, es decir es una defensa por el individuo, aludiendo la idea de que los grupos son impenetrables y no se pueden reconocer. Esta línea de pensamiento va a defender ante todo los intereses de los individuos, en especial el hecho de que nadie se meta en los supuestamente mas preciado para las personas y es su “dimensión privada”. Lo anterior nos remite a pensar que esta corriente considera que el individuo se construye solo a partir de sus propias características, como diríamos en palabras mas simples “en una cajita de cristal” en donde no tenemos influencias de nada ni de nadie, en donde la cultura y las personas que están a nuestro alrededor no juegan ningún papel.
Ante esto Taylor hace su propuesta de la política del igual respeto, la cual se opone totalmente a la anterior superándola en muchos aspectos, en especial en el hecho de reconocer que somos seres que nos construimos a partir de la mirada del otro. La intención es generar una política que agrupe a los individuos, causando un impacto social donde todos puedan convivir con un proyecto común, siendo los estados parte de un estado global en donde prime el respeto y la lucha conjunta por conseguir los objetivos que permiten el desarrollo y no el conflicto en los estados.
Es importante para concluir tener en cuenta que el hecho de adoptar la política de la diferencia en algún momento puede parecer justa con el individuo pero a la vez al excluir la cultura a la que este hace parte , posibilita a grandes dimensiones no un pacto social sino una posibilidad de conflicto y de violencia entre las personas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario